Por la huella del legado
En la tertulia de clausura, de izquierda a derecha, Mayelín,
Péglez, Odalys Leyva, Merari, René Lantigua (detrás), José Luis Serrano,
Miroslaba Pérez (los tres a quienes se dedicó el Encuentro), Ana Herminia,
Mariana y Nelson Lima. Agachados, también en ese orden, Marcelo Leal, el
humorista Mariano, y Diusmel. Fotos: Cortesía de Odalys Leyva.
y del Comité Organizador
Guáimaro, ciudad donde Ana Betancourt
de Mora proclamó, en el siglo XIX, la
emancipación de la mujer, es precisamente donde las decimistas cubanas se dan
cita para ofrecer los valores de la creación femenina en décimas. Aquí se
realizó, los días 14 y 15 de diciembre, el XI
Encuentro Décima al filo.
Palpitante la tristeza por la muerte de Fidel, los decimistas cubanos tratamos de cumplir con su
precepto de que la cultura es lo
primero que tenemos que salvar. Se notaba en los rostros la pesadumbre y
muchos poetas de forma natural le cantaron sus décimas. Sentí su emoción, pues
una lluvia se nos adueñó de los ojos a muchos de los presentes.
En el cine del municipio transcurrió una velada de homenaje a
Fidel, con proyecciones de materiales audiovisuales, entre ellos uno de la
finca de Birán, y declamaciones de textos dedicados al Comandante. En el
escenario, una decena de escritores decimistas le tributó sus poemas. En la
imagen, la vibrante actuación de los repentistas Nelson Lima y Héctor Peláez.
En el evento se premió el IX
concurso Décima al Filo 2016, cuyo Gran Premio lo mereció la villaclareña Caridad
González Sánchez con su cuaderno Escrito al amanecer. Es la segunda vez
que merece este galardón (la única autora que lo ha repetido) esta poetisa y
narradora (Santa Clara, Villa Clara,
1945) que tiene entre sus resultados anteriores el Gran
Premio Décima al filo en el
2005, el Premio
del concurso nacional de glosas Canto alrededor del punto 2013 y el Premio
Ala Décima en su XI
concurso nacional (2011) con su cuaderno Diatriba,
después de haber merecido dos lauros accesorios en ese certamen, así como Mención
en el Premio Iberoamericano Cucalambé del 2010 con su decimario Adagio para cuerdas. Su primer poemario, Décimas en D Mayor para violín y piano (Santa
Clara, Editorial Capiro, 2002), “se presenta como una suite donde se mezclan
los sonidos musicales con la duda existencial”, al decir de la investigadora y
poetisa Mariana
Pérez Pérez. Otro acercamiento a su quehacer decimístico puede verse en la antología
on line Arte poética.
Rostros y versos, del poeta salvadoreño André Cruchaga. Con su libro Palabras del emigrante mereció el Premio
Iberoamericano Cucalambé 2016. De ese libro hemos publicado los
poemas Hay
barcos que se hacen de papel y Bitácora
de un viaje. De Escrito al
amanecer, una estrofa de adelanto:
¿Descubriré que la vida
es un espacio de luz
y la muerte el arcabuz
que se dispara a la herida?
¿Descubriré que rendida
seré quizás vulnerable
o un desperdicio confiable
que actúa sin más reclamos?
Puede ser, pero pidamos
otro sueño conquistable
PREMIOS CUCALAMBÉ
PARTICIPANTES:
MIEMBROS DEL GRUPO ALA
DÉCIMA PRESENTES:
ANTERIORES ENTRADAS DE ESTA
EDICIÓN:
ANTERIORES ENCUENTROS DÉCIMA AL FILO:
EN NUESTRA SECCIÓN CUCALAMBÉ, VEA ÍNTEGRAMENTE ESTOS LIBROS GANADORES DEL
PREMIO IBEROAMERICANO CUCALAMBÉ:
VEA EN LA SECCIÓN DECIMACONVOCA:
Cuba Ala Décima recomienda, a nuestros miembros y colaboradores que
conducen citas literarias en cualquier parte de Cuba, visitar el directorio de
estos espacios que está ofreciendo el poeta Jorge
Bousoño en su blog Por poesía
voy, anexo a su proyecto AlasCUBA.
Etiquetas: décima, encuentros, eventos, Grupo Décima al filo, Guáimaro, mujeres, poesía
0 Comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]
<< Página Principal