La poetisa Gertrudis Gómez
de Avellaneda (Tula) (Camagüey, 23 de marzo de 1814 – Madrid, 1 de febrero
de 1873) se encuentra entre los grandes escritores cubanos del siglo XIX. Ella,
al igual que otros creadores, son revisitados en El
libro de los desterrados, con el cual merecieron el Premio
Iberoamericano Cucalambé 2010 —hace ahora diez años— sus autores Carlos Esquivel
Guerra (Colombia, Las Tunas, 1968), y Diusmel
Machado Estrada (Guáimaro, Camagüey, 1975). Del primero de
ellos (en la foto) es el texto poético que hoy traemos a nuestros lectores, un
poema en una estrofa en el cual se reinterpreta el universo de esta
relevante escritora cubana, que no se dedicó fundamentalmente a la décima, pero
las escribió, como recuerda el enlace.
GERTRUDIS
GÓMEZ DE AVELLANEDA
alumbra como
un gusano
que ha
preferido la mano
al corazón
del suicida.
Desciendo por
la estampida
de la bandera
que fluye
sin oxígeno y
recluye
como una voz
bajo el hielo
otra bandera
en el cielo
que la
distancia destruye.
EN NUESTROS
ARCHIVOS:
—En
la Feria del 2017, La autopista cero,
libro de Esquivel que ganó Premio José María Heredia 2014.
—Trabajos
suyos de pensamiento como La
décima en el cine: “Elpidio Valdés” y otros filmes cubanos y El
cine en la décima, fragmentos de un mismo ensayo.
En febrero del 2010, Carlos ingresó
al Grupo Ala Décima y
en agosto de ese año estuvo entre los fundadores de la filial
tunera de nuestra agrupación. Presidió el Jurado
del XIII concurso nacional Ala Décima 2013.
ANTERIORES DE
LAS TUNAS:
LO PUBLICADO SOBRE ESTA PROVINCIA EN LA SEGUNDA MITAD DEL 2019 Y EN AÑOS
ANTERIORES:
(Ese mismo enlace lo encontrará en el panel derecho de este sitio, donde
aparece archivada abundante información sobre nuestro quehacer, dada la poca
visualización que ahora tenemos de las últimas entradas publicadas, por razones
técnicas que no dependen de nosotros. Proponemos a nuestros lectores ver allí,
bajo el acápite ASOMOS A LA DÉCIMA EN… diversas aproximaciones a los escritores
decimistas en las provincias cubanas y otras naciones de Iberoamérica).
EN NUESTRA SECCIÓN
CUCALAMBÉ, VEA ÍNTEGRAMENTE ESTOS LIBROS GANADORES DEL PREMIO IBEROAMERICANO
CUCALAMBÉ:
(In)vocación por el paria,
de Pedro Péglez González (2000)
Examen de fe, de José Luis Serrano (2001)
Otra vez la nave de los locos,
de María de las Nieves Morales (2002)
Cántaro inverso, de Pedro Péglez González (2004)
Toque de queda, de Carlos Esquivel (2005)
Atormentado de sentido,
de Ronel González (2006)
Bitácora de la tristeza,
de Alexander Besú (2007)
Los
Césares perdidos, de Odalys Leyva (2008)
Cicatrices
de sal, de Irelia Pérez Morales
(2009)
El
libro de los desterrados, de C. Esquivel y Diusmel
Machado (2010)
Nosotros
los cobardes, de Alexander Aguilar y J.
Betancourt (2012)
(In)mutaciones
del solitario, de Miguel Mariano Piñero
(2014)
Extraños
ritos del alma, de Junior Fernández Guerra (2015)
En este momento, se nos está permitiendo visualizar
solamente las dos o tres últimas entradas, lo cual está absolutamente fuera de
nuestras manos, de modo que a la recomendación que siempre hemos hecho a
nuestros visitantes de atender a las informaciones recogidas en el panel
derecho, añadimos la de ver el sumario —los diez textos más recientes—, en los
finales de ese panel.



No hay comentarios.:
Publicar un comentario