
De ese poemario, ganador del Premio Iberoamericano Cucalambé en el 2004 y publicado por la Editorial Sanlope en 2005, es este poema en décimas escritas en el tradicional metro octosilábico, pero dispuestas en formato de prosa, a la manera de los diálogos, para ofrecer el poético intercambio del que escribe con el mítico personaje de Peter Pan, símbolo de la permanencia en la irrecuperable etapa vital de la infancia. Sirva como regalo a todos nuestros miembros, colaboradores y lectores en este Día Mundial de la Poesía.
PRE SCRIPTUM
(Controversia
primera)
— Peter, Peter,
no quisiera ser rémora ni piloto de este bojeo. Soy loto clamando por la
biosfera de tu reino. Esta albufera me está podando el través de la quilla. ¿Es
el revés de tu islote los estratos que obran Cronos y Tanatos? ¿O está escrito
en el envés de la inocencia?
— Tal vez el
extravío del verde es la culpa de quien pierde su amarillo y su azul. ¿Ves qué
simple? Hay que ver quién es el que uno fue…
— Tiempo atrás
fui Pan y hechizaba a las ninfas. Pero otro flautista me llevó, ebrio en su
pista, a aquel naufragio mordaz. Fue en Hamelin, ¿no lo has…?
— Otra orilla
me vio Sandokan de más de un barco a Nunca Jamás…
— ¿A esta isla?
¿Y qué desquicio te perdió?
— Algún vil
auspicio de Al-Kassif. Bajo el azote de Simbad fui su galeote remando hacia el
maleficio de Ketra. Escapé del vicio al mar, pero las Gorgonas me hicieron
piedra…
— Amontonas las
grietas contra el bullicio del agua. Ningún alisio nos soplará los tormentos
del icor, ni los asientos del olvido amainarán…
— ¿Pero y la
flor, Peter Pan, la rosa gris de los vientos?
Otros poemas de
Cántaro
inverso, aquí publicados:
—Una relectura de Caperucita
—Una relectura de Pinocho
—Jonathan encadenado
—¿Tú eres quien duerme?
—Llamo a Perrault
—Vámonos, Gato, a otro cuento
—Silencio de la abadía
—Visitaciones del cuervo
—Letanía en sed mayor
—La luz le viola los peces…
—Colombia es el violonchelo…
—Pobres joyas sin tus dedos
—Recordando a Gamzatov en el puerto de Veracruz
—Idilio vivo
—E-Mail
—Jueves / viernes
—Una relectura de Caperucita
—Una relectura de Pinocho
—Jonathan encadenado
—¿Tú eres quien duerme?
—Llamo a Perrault
—Vámonos, Gato, a otro cuento
—Silencio de la abadía
—Visitaciones del cuervo
—Letanía en sed mayor
—La luz le viola los peces…
—Colombia es el violonchelo…
—Pobres joyas sin tus dedos
—Recordando a Gamzatov en el puerto de Veracruz
—Idilio vivo
—Jueves / viernes
Otras muestras de la obra poética de Péglez en el blog Odiseo
en el Erebo y en la antología on line Arte poética. Rostros y
versos, ambos coordinados por el poeta salvadoreño André Cruchaga. También en AlasCUBA,
en el blog Guatemala
en décimas y en el sitio web Mar
de las 9 Musas, de la poetisa española María
Mercedes Pérez, Mertxy.
DEL MISMO
AUTOR, EN NUESTROS ARCHIVOS:
—Hoy mi padre cumple cien años
—Para un retrato de Yazmina
—Cumplo cincuenta años en la prensa
—Hoy mi padre cumple cien años
—Para un retrato de Yazmina
—Cumplo cincuenta años en la prensa
EN NUESTRA SECCIÓN CUCALAMBÉ, VEA ÍNTEGRAMENTE ESTOS LIBROS GANADORES DEL
PREMIO IBEROAMERICANO CUCALAMBÉ:
(In)vocación por el paria, de Pedro
Péglez González (2000).
Examen de fe, de José Luis Serrano (2001).
Otra vez la nave de los locos, de María de las Nieves Morales (2002).
Cántaro inverso, de Pedro Péglez González (2004).
Toque de queda, de Carlos Esquivel (2005).
Atormentado de sentido, de Ronel González (2006).
Bitácora de la tristeza, de Alexander Besú (2007).
Los Césares perdidos, de Odalys Leyva (2008).
Examen de fe, de José Luis Serrano (2001).
Otra vez la nave de los locos, de María de las Nieves Morales (2002).
Cántaro inverso, de Pedro Péglez González (2004).
Toque de queda, de Carlos Esquivel (2005).
Atormentado de sentido, de Ronel González (2006).
Bitácora de la tristeza, de Alexander Besú (2007).
Los Césares perdidos, de Odalys Leyva (2008).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario