En
el 2020 se cumplen dos décadas de la primera entrega del Premio Cucalambé con
carácter iberoamericano, la cual correspondió al decimario (In)vocación
por el paria.
El libro fue publicado al año siguiente por la Editorial Sanlope, de Las
Tunas, con edición del destacado escritor Alberto
Garrido. De ese volumen es el siguiente poema, compuesto por una sola
estrofa, escrita en el clásico metro octosilábico con ruptura del esquema
gráfico-sintáctico-sonoro.
Se
desmaya el turbión
¿Es
una playa esa ubre estigia?
¿Un
ovino derrumbe del remolino?
¿O
es otra red?
¿No
se oculta el astro
en
la nube estulta para su inocencia?
¿Escampa
bajo el agua?
¿O
nueva trampa nos teje otra turbamulta?
EN
NUESTROS ARCHIVOS:
Varias muestras de la obra poética de Péglez en el blog Odiseo
en el Erebo, del poeta salvadoreño André Cruchaga.
También en AlasCUBA
y en el blog Guatemala
en décimas.
DEL
MISMO AUTOR, EN NUESTROS ARCHIVOS:
EN NUESTRA SECCIÓN CUCALAMBÉ, VEA ÍNTEGRAMENTE ESTOS
LIBROS GANADORES DEL PREMIO IBEROAMERICANO CUCALAMBÉ:
(In)vocación por el paria,
de Pedro Péglez
González (2000)
Examen de fe, de José Luis Serrano (2001)
Otra vez la nave de los locos,
de María de las Nieves
Morales (2002)
Cántaro inverso, de Pedro Péglez González (2004)
Toque de queda, de Carlos Esquivel (2005)
Atormentado de sentido,
de Ronel González
(2006)
Bitácora de la tristeza,
de Alexander Besú
(2007)
Los
Césares perdidos, de
Odalys Leyva (2008)
Cicatrices
de sal, de
Irelia Pérez Morales (2009)
El
libro de los desterrados, de
C. Esquivel y Diusmel Machado (2010)
Nosotros
los cobardes, de
Alexander Aguilar y J. Betancourt (2012)
(In)mutaciones
del solitario, de
Miguel Mariano Piñero (2014)
Extraños
ritos del alma,
de Junior Fernández Guerra (2015)
En
este momento, se nos está permitiendo visualizar solamente las dos o tres últimas
entradas, lo cual está absolutamente fuera de nuestras manos, de modo que a la
recomendación que siempre hemos hecho a nuestros visitantes de atender a las
informaciones recogidas en el panel derecho, añadimos la de ver el sumario —los
diez textos más recientes—, en los finales de ese panel.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario