A propósito
del aniversario 50 del Periódico
Trabajadores (6 de junio, 1970-2020)
Por Madeleine
Sautié
(…) En
algunas librerías puede hallarse el cuaderno, presentado en el citado
escenario, Con diez que se quieran bien,
acercamientos a la actual décima escrita cubana (Editorial José Martí), una
exquisita compilación de textos publicados por Péglez en las páginas del
semanario Trabajadores –donde se desempeña como Jefe de Redacción– y ahora
reunidos en un libro, que, a pesar del minúsculo tamaño de su letra, se lee de
un tirón, no solo por las atinadas reflexiones de su autor, sino también por
esa complicidad casi sanguínea que establece el cubano con la acompasada
estrofa.
Desde sus
primeras páginas, y sin que falten referencias históricas a la décima, el autor
deja claro que en la Isla donde se «aplatanara», la espinela vive una
efervescencia que se hace notar desde los últimos años de la década de los 80
hasta los días actuales. Sin embargo, con ella pasa «algo que no anda bien o no
todo lo bien que debiera. Y ese algo transita por los mecanismos favorecedores,
léase la difusión, la valoración y los eventos competitivos, que operan como
termómetros y como factor incentivante» (…)
INFORMACIONES
ANTERIORES:
Pedro
Péglez González alcanzó en dos oportunidades (2000 y 2004) el Premio
Cucalambé. Del segundo de ellos, por el libro Cántaro
inverso, es este
poema en una estrofa:
No contesta
¿Por qué nudo
del recato
se me ha
quedado el zapato
en vilo?
Para otra fiesta
se me ha
hecho tarde
(La orquesta
murió de
vals)
Me retoza
en el sueño
una carroza
de calabaza y
se esconde
Llamo a
Perrault
No responde
(Cenicienta
es sospechosa)
EN NUESTRA SECCIÓN CUCALAMBÉ, VEA ÍNTEGRAMENTE ESTOS LIBROS GANADORES DEL
PREMIO IBEROAMERICANO CUCALAMBÉ:
(In)vocación por el paria,
de Pedro Péglez González (2000)
Examen de fe, de José Luis Serrano (2001)
Otra vez la nave de los locos,
de María de las Nieves Morales (2002)
Cántaro inverso, de Pedro Péglez González (2004)
Toque de queda, de Carlos Esquivel (2005)
Atormentado de sentido,
de Ronel González (2006)
Bitácora de la tristeza,
de Alexander Besú (2007)
Los
Césares perdidos, de Odalys Leyva (2008)
Cicatrices
de sal, de Irelia Pérez Morales
(2009)
El
libro de los desterrados, de C. Esquivel y Diusmel
Machado (2010)
Nosotros
los cobardes, de Alexander Aguilar y J.
Betancourt (2012)
(In)mutaciones
del solitario, de Miguel Mariano Piñero
(2014)
Extraños
ritos del alma, de Junior Fernández
Guerra (2015)
En este
momento, se nos está permitiendo visualizar solamente las dos o tres últimas
entradas, lo cual está absolutamente fuera de nuestras manos, de modo que a la
recomendación que siempre hemos hecho a nuestros visitantes de atender a las
informaciones recogidas en el panel derecho, añadimos la de ver el sumario —los
diez textos más recientes—, en los finales de ese panel.



No hay comentarios.:
Publicar un comentario