No imaginó la poetisa Lourdes
Jacobo que su generosa iniciativa Pesquisa literaria, para las
personas que deben permanecer en sus casas por la actual epidemia, iba a
hacer realidad su poema Mujer-isla.
Ahora tampoco lo imagina
Foto tomada de su página de Facebook
Llamo por teléfono a la escritora Marina
Lourdes Jacobo (Chachi), actual presidenta de la Uneac en Las
Tunas. Después de los cariñosos saludos fraternos a que acostumbramos, y
preguntarle por su salud y la de su octogenaria mamá, a su cuidado, le digo que
me interesan detalles de su iniciativa Pesquisa literaria. Pero lo primero que
hace es relatarme las innúmeras acciones que emprenden a diario los artistas y
escritores de la provincia para las personas
que ahora permanecen en sus hogares como parte de las medidas de prevención
dictadas con el fin de contener la propagación de la pandemia, empleando
para ello las redes sociales y medios de difusión locales como el Periódico 26, Tunasvisión o Radio Victoria:
—Es increíble lo que están haciendo. Mira, Péglez, han dado recitales o
clases on line, hacen lecturas de
textos literarios, responden consultas de todo tipo…
—Sí, sí, sí, Chachi, pero… ¿y tu Pesquisa literaria? Ya se ha hablado mucho
de ella…
—Ah, sí, tú sabes que los amigos son muy generosos. Creo que la primera en
promoverla fue la periodista Anybis Labarta, que explicó en
las redes que yo estaba atendiendo por el teléfono de mi casa, el 31340446, a todo el que
quisiera consultarme algo sobre literatura, que les leyera un poema de su autor
preferido, o simplemente conversar, y todo ha sido muy lindo… Después, la
también periodista y poetisa Yelaine
Martínez Herrera publicó en el Periódico
26 una pequeña entrevista que me hizo, donde yo explico todo esto, y que me
han llamado personas de casi todas las edades y de casi todas las provincias.
Por eso te digo que mis amigos periodistas han ayudado mucho. (…)
Pero yo estoy seguro de que a Chachi no le ha pasado por la mente otra
hermosura, por esos misterios que nos depara la propia poesía: la del intenso y
bello parentesco que tiene esta experiencia que está protagonizando con aquel
poema en una décima que ella escribió hace años:
Soy
esa mujer que nombro,
que
se lanzó sin la cuerda.
Soy
un pez aunque se pierda
entre
la Isla o tu hombro.
Viento
aún, soy del asombro
para
buscar el espejo,
el
que cruzo, luz que dejo.
Esa
mujer que se ofrece
en
sombras, desaparece,
soy
una voz, su reflejo.

EN
NUESTROS ARCHIVOS:
ANTERIORES DE LAS TUNAS:
LO PUBLICADO SOBRE ESTA PROVINCIA EN LA SEGUNDA
MITAD DEL 2019 Y EN AÑOS ANTERIORES:
(Ese mismo enlace lo encontrará en el panel
derecho de este sitio, donde aparece archivada abundante información sobre
nuestro quehacer, dada la poca visualización que ahora tenemos de las últimas
entradas publicadas, por razones técnicas que no dependen de nosotros.
Proponemos a nuestros lectores ver allí, bajo el acápite ASOMOS A LA DÉCIMA EN…
diversas aproximaciones a los escritores decimistas en las provincias cubanas y
otras naciones de Iberoamérica).
RECIENTES EN DECIMACONTEXTO:
- DICE
AGUSTÍN SERRANO: ¿QUÉ HACER ANTE COVID? Desde Velasco, Gibara, Holguín.
- JUAN
CARLOS GARCÍA GURIDI ANTE LA PANDEMIA. Desde Mayabeque.
- …PERO
EL GENIO ERA JUAN. Recordando al creador de Elpidio Valdés. Por
Pedro Péglez González.
RECOMENDAMOS EN ESA SECCIÓN:
- MAYÉUTICA
DE LA DÉCIMA CUBANA. Prólogo de Roberto Manzano a libro sobre la actual
poesía escrita en estrofas de diez versos, compilación de Alexander Besú.
- PALABRAS
POR LOS 20. En el XX Encuentro Ala Décima. Pronunciadas por el poeta Pedro
Péglez González, presidente del Grupo Ala Décima.
En este momento, se nos está permitiendo visualizar
solamente las dos o tres últimas entradas, lo cual está absolutamente fuera de
nuestras manos, de modo que a la recomendación que siempre hemos hecho a
nuestros visitantes de atender a las informaciones recogidas en el panel
derecho, añadimos la de ver el sumario —los diez textos más recientes—, en los
finales de ese panel.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario