Una colaboración de Guridi
El cubano Adolfo Menéndez Alberdi en su interesante, aportador y polémico
estudio La décima escrita (Ediciones
Unión, 1986), sugiere como curioso antecedente de la estrofa en su variante
endecasílaba:
…en México, la décima endecasílaba circuló por los medios populares desde
temprano. Vicente T. Mendoza se refiere a una “hoja impresa” (septiembre 29 de
1867, colección del Lic. José Manuel Quintana) en la que aparecía, entre otras
composiciones, la siguiente décima motivada por la representación en Puebla de
una comedia:
A LA MUY AMABLE LUPITA PARDO
EN EL PAPEL DE PUPILA DE LA CONDESA
Digna
discípula eres de Thalía,
por tu
hermosura, genio y simpatía.
La modestia y candor de tu semblante
y ese mirar afable y cariñoso
interesan al público curioso
cuando admites a Enrique por amante.
En tus facciones siempre va delante
el honor, la justicia y el decoro
y devolviendo al primo su tesoro,
aun en la farsa que has representado,
tu carácter, Lupita, ha demostrado
amor a la virtud, desprecio al oro.
Se trata sin duda alguna de una pequeña joya, anticipo de una modalidad
frecuentada por los modernistas, así como por poetas de la talla de José
Zorrilla, Ramón María del Valle Inclán, Alfonso Reyes, Jorge Guillén y Eliseo
Diego, entre otros, si bien en casi ninguno de los textos se valieron de la
distribución de rimas: ABBAACCDDC.
OTRAS COLABORACIONES DE GURIDI:
RECIENTES EN DECIMACONTEXTO:
- PALABRAS
POR LOS 19. Pronunciadas por el poeta Pedro Péglez González, presidente del
Grupo Ala Décima, en el XIX Encuentro Nacional Ala Décima.
RECOMENDAMOS EN ESA SECCIÓN:
- MAYÉUTICA
DE LA DÉCIMA CUBANA. Prólogo de Roberto Manzano a libro sobre la actual
poesía escrita en estrofas de diez versos, compilación de Alexander Besú.
En este momento, se nos está permitiendo visualizar solamente las dos o
tres últimas entradas, lo cual está absolutamente fuera de nuestras manos, de
modo que a la recomendación que siempre hemos hecho a nuestros visitantes de
atender a las informaciones recogidas en el panel derecho, añadimos la de ver
el sumario —los diez textos más recientes—, en los finales de ese panel.
Etiquetas: décima, estudios, La Habana, Mayabeque, poesía
0 Comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]
<< Página Principal